
EL RÍO LUJÁN
❈ EL RÍO LUJAN Y SU IMPORTANCIA PARA LA CIUDAD❈
El Partido de Luján enmarca una área de territorio superficial de 800 metros cuadrados de la zona oeste de la provincia de Buenos Aires atravesada, casi como si fuera una espina dorsal; por el río que le da su nombre, y que la recorre de noreste a suroeste, conformando el sector de la cuenca intermedia de este cauce fluvial. La cuenca total se extiende por 15 partidos de la provincia de Buenos Aires, posee una superficie de 3.379 km2 (más de 4 veces la superficie de Luján) alimentada por 20 arroyos. (Ver mapa de la cuenca). La zona es considerada un importante humedal continental por los acuíferos libres, semilibres, semiconfinados y confinados que constituyen sus reservas (Paparás, 2018, p.10).
La calidad del agua del río ha ido decreciendo gradualmente desde la etapa de expansión industrial y actualmente se encuentran contaminadas (A. Sánchez Caro, Giorgi, Doyle y Piccinini, 2012). En sus aguas existe una gran variedad de peces, plantas y aves acuáticas que se alimentan de los peces.
En sus suelos afloran sedimentos pliocenos y holocenos que han conformado material potente de desarrollo de una amplia diversidad de flora nativa y exótica, fauna de mamíferos pequeños. (Guichón y Cassini, 2007), además de una rico depósito de fósiles, por su origen del cuaternario tardío(Blasi et al.2010).
EN CUANTO AL ASPECTO HISTÓRICO
Es importante tener en cuenta la toponimia y el rol desempeñado en el origen y desarrollo del partido.
La toponimia del partido: tomada de la denominación del río, el cual es llamado así en conmemoración de la muerte del Capitán Don Pedro de Luján en 1536.
Los orígenes del poblado datan del año 1580, con los primeros asentamientos que precedieron al reparto de tierras a cargo del explorador y conquistador español Juan de Garay de terrenos ribereños. Constituyó una posta en el camino que algunos llamaban "La posta del árbol sólo","nudo de caminos, ruta de comunicación entre el puerto y el interior, atravesado por los caminos reales que conducían al norte, constituyendo también, un hito en las expediciones que se internaban hacia el sur del territorio, especialmente las que iban a las Salinas"(MONSERRAT,2007). Luján crecía gradualmente por encontrarse este lugar de ruta y la disposición de una fuente de agua.
El desarrollo: En 1630 sucedió el llamado "Milagro de las Carretas", que convirtió al paraje en un polo de atracción; en épocas en que aún no existía la palabra "turismo". Este suceso sumado a la disposición de una fuente natural y potable de recursos hídricos y ecológicos propició la aceleración del crecimiento poblacional por la oportunidad que representaba la atención de la creciente cantidad de fieles que visitaban el lugar de veneración y las características ambientales de la zona. Finalmente fue declarada ciudad en virtud de la cantidad de habitantes y relevancia alcanzada como lugar turístico religioso y de esparcimiento. En los inicios del siglo XX, existían tres importantes lugares de esparcimiento: el balneario municipal y el Parque Ameghino (Sector parquizado de 4 kilómetros cuadrados inaugurado en 1909 y que poseía en su interior un pequeño lago ) y la denominada popularmente "Playa Delía", ubicada en el sector restringido de la actual Reserva Municipal Quinta de Cigordia, a la altura del puente de hierro en desuso.

FIGURA 1 - Parque Ameghino, sector del lago (1928) Fuente: Archivo Zevallos - Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo
No hay fechas exactas sobre la creación del balneario municipal pero imágenes fotográficas (Ver Fig. 2) demuestran que existió hasta mediados de 1960 y asistían gran cantidad de lujanenses y turistas.

FIGURA Nº 2 - Foto playa Delía - Fuente: Archivo Zeballos Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo
En la etapa de desarrollo poblacional asociada a la instalación de industrias se produce la contaminación de las aguas del río por los efluentes sin tratamiento que fueron vertidos legal y clandestinamente, lo que transformó el sector del río utilizado hasta el momento, en no apto para el uso como balneario.

FIGURA Nº 3 Balneario Municipal (1940) Fuente: Archivo Zeballos Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo
